Tema: Animales
Este grupo dió inicio el 19 de julio y concluyó el viernes 26 de noviembre, con 20 estudiantes, 10 varones y 10 mujeres, que luego por diversas razones quedó en 15. Este fue uno de los cursos más cortos, porque se presentaron actividades, ajenas al taller que no se podían dejar, y le restaron horas de duración al mismo, recordemos que son diez lecciones semanales únicamente, pero si embargo creo que los frutos obtenidos al final del taller fueron muy buenos.
Construcción
En este caso los estudiantes querían representar el reino animal, por lo que se dieron a la tarea de representar animales acuáticos, terrestres, voladores y repites.Eligeron al ornitorrinco, el mono, la serpiente, el cocodrilo, el águila, el avestruz, la ballena y el delfín. El primer paso que se da es la investigación, en esta ocasión se hizo por internet. Buscaron cuales son las hábitos, alimentación, reproducción, depredadores entre otros. Luego se procedio a construirlos.El trabajar por compañías de producción es la norma, allí ellos se organizan para la investigación, construcción y programación.
Construir mecanismos que se desplacen es muy difícil y es un gran retos lograrlo.
En este grupo como en los anteriores, reinó mucho la colaboración entre compañeros, se apoyaron tanto para dar ideas, como para ver mecanismos para mover los diferentes animales.
Es muy importante destacar que los estudiates no cuentan con ninguna guía que les indique como deben construir sus creaciones, lo más que se les da son ejemplos de mecanismos, para que se guíen, lo demás queda a la creatividad y la imaginación de ellos.
Programación
La programación es un tema que siempre cuesta que los niños y niñas deseen trabajarla, hay que convenserlos de que si no programan, la construcción que tanto les costó elaborar no tiene sentido, porque no sa va a mover como ellos quieren. Es por esto que se les va reafirmando día con día, las diferentes herramientas que pueden utilizar para programar, como son las condicioanles, saltos, rutinas, entre muchas otras para que comprendan su utilidad y lo que pueden logra gracias a ellas, además del uso de los diferentes sensores con los que se cuentan y que los adaptende acuerdo al comportamiento de sus construcciones, como por ejemplo hacer que un animal retroceda a su cueva o camine hacia su presa, dependiendo si es de día o noche utilizando un sensor de luz.
Normalmente se les pide que elaboren un pensamiento de lo que ellos pretenden lograr con el animal que construyeron y luego lo traducimos a programación, de esta forma se les facilita más tanto entender como programar.
Ejemplos de programación